Entradas

Mostrando entradas de 2008

Gandini, Alberdi y otras rarezas

Imagen
Incluso cuando muchos no se hayan siquiera enterado, en el año 2005 la Biblioteca Nacional abrió a la consulta del público su archivo de partituras, integrado por un estimado de más de 300.000 piezas, que fueron afectadas a un necesario y tantas veces demorado trabajo de inventario. Se habilitó una sala de lectura y consulta especial en el tercer piso del edificio, ubicado en Aguero 2502, y otra reservada a los trabajos de curaduría. Con bastante buen criterio, estas salas fueron bautizadas con los nombres de Juan Carlos Paz y Gustavo Cuchi Leguizamón. La mayor parte de las partituras que conservaba la Biblioteca corresponden a trabajos de compositores argentinos y/o rioplatenses, y sencillamente nadie sabía que se encontraban allí, como agujas perdidas en un inmenso pajar. Un pajar repleto de agujas, si se quiere. Pero entre tantas que había, resultaba imposible llegar a encontrar una en particular. El trabajo de inventariado desembocó en un segundo proyecto: se convocó a músi

Remo Pignoni Inédito

Imagen
Siempre nos preguntamos por los límites que separan la música académica, a veces mal llamada "clásica" y otras veces "erudita", de la música que encuentra sus raíces en lo popular. Y con el tiempo y las músicas que vamos escuchando cada vez nos convencemos más de que dichos límites, para el caso de que en verdad existan, son por lo menos muy inciertos. En el caso del Remo Pignoni (1915-1988), músico santafecino, nacido en Rafaela, escasamente conocido por el público si se consideran sus méritos, su exploración del folclore argentino fue decididamente vanguardista, abordando las diferentes formas de la música popular desde su formación académica. Cuando falleció, el 15 de mayo de 1988, alguien notó que había cerca de un centenar de composiciones de Pignoni, casi todas sin editar y sin haber sido nunca grabadas. Hasta que la pianista Patricia Pamberti escogió 20 de esas piezas para conformar el repertorio de este CD, un disco de música argentina, a medio c

Alejandro Miniaci - Guitarloops

Imagen
Durante mucho tiempo se discutió, y todavía se sigue discutiendo en algunos ámbitos, dónde reside la belleza de la música. Algunos han señalado que la música no puede tener un mensaje objetivo, como el que sí podrían tener la literatura o las artes plásticas. Que el objetivo de la música no es describir ninguna cosa en particular, sino que se trata sólo de un conjunto de sonidos, organizados de determinado modo. Esta manera de pensar nos conduce a revalorizar la música como una estructura, por una parte. Y por la otra, a la idea de producir sonidos que sean bellos en sí mismos, para posteriormente jugar con ellos, variándolos, repitiéndonos como en una espiral sonora, en cuya evolución van sucediendo cosas. A veces esta evolución es rápida. Pero en otros casos, como contradiciendo la velocidad característica de nuestro tiempo, se da de una manera paulatina, como si cada nueva frase, como si cada nuevo sonido, se decidiera a ocupar el lugar que le corresponde sólo después de

12. Angelica Olcese - Teresa Cibils

Imagen
powered by ODEO No tan conocida como acaso debería serlo entre el público latinoamericano, la poetisa chilena Angélica Olcese enfrenta el desafío de tratar en su obra cara a cara con uno de los temas más oscuros que se puedan proponer: el de nuestra propia finitud. El hombre carga con el dudoso privilegio de vivir consciente de que dispone de un tiempo de vida limitado, sin saber sin embargo el por qué ni el para qué de su presencia aquí en el mundo. La mayoría de las personas recurren al fácil trámite de la negación durante la mayor parte de sus vida. Es como si por no hablar de esta cuestión lograran cambiar las cosas. Angelica Olcesce, en cambio, con valentía, o quizás a pesar suyo, aborda el tema de lleno. Pero lo curioso es que muy a pesar de lo oscuro de la temática, su mirada no deja de ser por momentos luminosa. Cuando María Teresa Cibils conoció la poesía de Angélica, le propuso un desafío: convertir algunos de esos poemas en canciones. La propuesta suponía la dificultad de tr

11. Issac Albéniz - Suite Iberia

Imagen
Su nombre completo fue Isaac Manuel Francisco Albéniz y Pascual. Nació un 29 de mayo de 1860 en Gerona, España, y sobre la base de la música popular de su país desarrolló sus mejores composiciones pianísticas, que algunos han comparado con las creaciones de Chopin. La Suite Iberia , integrada por doce Impresiones repartidas a su vez en cuatro Cuadernos , es quizás su obra de mayor madurez y aliento. Compuesta en París sobre el final de su vida, entre 1905 y 1909 (el año en que fallece), es una obra en cierto sentido nostálgica, y al mismo tiempo un compendio de sensaciones relacionadas con el sentir ibérico. La Suite Iberia es de hecho un monumental homenaje musical a España, al punto que Gabriel Fauré llegó a señalar: “Aquello que cinco compositores hicieron por Rusia (en alusión a Balakirev, Rimski-Korsakov, Borodin, Mussorgski y César Cui), un sólo hombre fue suficiente para resumirlo en España”. Ese hombre, por supuesto, era Albéniz. Pero este homenaje no transita por lugares comun

10. Luis Eduardo- Orias Diz - Kammermusik

Imagen
powered by ODEO Los melómanos que vivimos en este presente somos afortunados. En cualquier otra época, para disfrutar de una obra musical, cualquiera fuese la variedad a la que perteneciera, era necesaria la presencia física del intérprete. Hoy en cambio tenemos a disposición discotecas, reales o virtuales, a la espera de que decidamos escuchar lo que nos venga en gana. Pero nuestro tiempo posee además el signo de la heterogeneidad. Y esto es algo de lo cual dan cuenta los dos últimos discos del guitarrista Luis Eduardo Orias Diz, quien se aboca a las diferentes sonoridades de la música del siglo XX. Han sido dos los discos que, con poco tiempo de diferencia, ha producido este inquieto músico. El primero, titulado Kammermusik , incluye obras de Hans Werner Henze, Toru Takemitsu, Luciano Berio y Marcos Franciosi; en tanto el segundo, titulado Interludio , a dúo con su colega Adam Khan, ofrece composiciones de Walter Heinze, Leo Brower, John Duarte y Steve Marsh. Lo que ambos discos tien
Imagen
Porque el canto es ante todo comunión. Y porque si este blog es, ante todo, un medio de comunicación, debería servir para dar a conocer lo que hace la gente más cercana a quien en este blog escribe, es que en esta ocasión no hacemos referencia a ningún disco, sino que los invitamos a conocer a estas dos chicas que han comenzado a recorrer el camino de la música y la canción. Ellas son Ana Paula Turica y Sofía Aristarain, también conocidas como el dúo La Poiera , y quienes quieran conocerlas, pueden escucharlas aquí. Contacto: www.myspace.com/duolapoiera

9. Susana Kasakoff - Piano Ex Machina

Imagen
Hay ocasiones en que la música genera polémicas. Fue lo que sucedió hace algunos años en Argentina, cuando Charly García, un conocido músico popular, cerró un disco suyo con una versión sui generis del Himno Nacional. En realidad la idea no era nueva. Es famoso el registro que Jimi Hendrix realizó en Woodstock de The Star-Spangled Banner , el himno nacional de los Estados Unidos de América; y el grupo británico Queen incluyó una versión de Dios salve a la reina en uno de sus discos, si bien es cierto que en una versión mucho más respetuosa que la de los punk-rock Sex Pistols, que ésta sí causó un gran escándalo en su hora. Pero en este caso quien se adueña del Himno Nacional Argentino lo hace desde un marco en cierto modo académico, y uno no sabe si atribuir la ausencia de voces escandalizadas a una improbable madurez del público o a la falta de difusión del trabajo en cuestión, de seguro menor a la que pudo haber tenido en su momento el citado García. Ojalá sea, más allá de nuestros p

8. Karina D'Arino - Sobre mis alas

Imagen
Puede que resulte antipático decirlo, pero el jazz, cuando es cantado, debería ser siempre cantado en inglés. Es que por más que la música se aun lenguaje universal, cada idioma tiene una cadencia, una musicalidad, un ritmo que le resultan propios. Y hay géneros musicales, como en este caso el jazz, que nacen empatados con un idioma en particular, y su traslado a otro siempre dejará un sabor por lo menos extraño. Más allá de eso hay que decir que Karina D'Arino tiene una muy buena voz, y sabe qué hacer con ella. Además, para su primer disco, que tituló "Sobre mis alas", organizó un trío de primera línea, con Alfredo Romus en contrabajo, Manuel Fraga en piano y Oscar Giunta en batería. También el repertorio es interesante, con covers de temas de Joni Mitchell( Black Crow ) y Tom Waits ( Temptation ), junto a clásicos del género como Nature Boy , Speak Low o Fly me to the Moon . El único punto flojo es, como se fijo, que Karina haya traducido dos de las canciones incluidas

7. Zaida Saiace - Tango Novelle

Imagen
¿Para quién se hace un disco? ¿Se hace para el público o se elabora para el propio artista? Esta es la pregunta que nos surge luego de escuchar el nuevo disco de la pianista argentina Zaida Saiace, que acaba de editarse a través del sello MDR. La otra cuestión sería: ¿Quién es Zaida Saiace? ¿Qué música cabe esperar de esta pianista argentina, que viajó en su momento a París con una beca del Mozarteum Argentino, que más tarde se radicó en Alemania, donde fue grabada buena parte de este disco, que escribe Lieder (canciones de cámara en alemán) y se siente tan cómoda con Guastavino, que ama a Piazzolla y se codea con Gismonti, que mezcla géneros e instrumentos como si las fronteras para ella no tuvieran sentido? Ambas cuestiones están relacionadas. Zaida Saiace acaso es todo lo antedicho porque si rinde cuentas de lo que hace, las rinde principalmente a ella misma. Cualquier artista se alegra, y no podría ser de otro modo, cuando lo que hace le gusta a alguien, pero Zaida no condiciona su

6. Ernesto Jodos Trío - Homenaje a Lennie Tristano

Imagen
Ernesto Jodos Trío: Two, not one (Lennie Tristano) Hay quienes dicen que es el mejor pianista de jazz que ha dado la Argentina después del legendario Enrique Villegas, pero él se resiste a la comparación: “En la música no debe existir esa clase de competencias. Y además me parece que hay en Buenos Aires muy buenos pianistas que hacemos jazz, cada uno a su manera.” Entre sus proyectos se contó un dúo de improvisación con Gerardo Gandini y el trío Cambio de celda , con Martín Iannaccone en violoncello y Sergio Verdinelli en percusión. Pero Jodos aborda en este caso un repertorio más tradicional, que no lo muestra a él como compositor, sino como intérprete. Este nuevo disco en formación de trío, con el talentoso Hernán Merlo en contrabajo y Eloy Michelini en batería, homenajea a Lennie Tristano y otros músicos cercanos a él, como Lee Konitz o William Bauer. En este disco, más allá de lo musical -que el oyente podrá juzgar por sí mismo- hay dos cuestiones para destacar. Primero que la fi

5. Tutto Fellini

Imagen
¿Qué es un clásico? En música, tanto puede tratarse de una obra compuesta durante el clasicismo, como de una pieza musical que superó el desafío del paso del tiempo. Clásico es Mozart, lo mismo que Haydn, por haber vivido en la segunda mitad del siglo XVIII. Pero clásicos (claro está que en un sentido muy diferente de la palabra) son también Frank Sinatra o Los Beatles. Y si los clásicos de la antigüedad componían en ocasiones músicas para acompañar diferentes acciones escénicas en un teatro, los clásicos del siglo XX muchas veces hicieron lo propio para el cine. La relación de la música con el cine es particular. Concebida en su origen como un soporte audible para las imágenes, para darles cierto dinamismo o generar algún clima en orden a lo dramático, en algunas ocasiones cobran un peso propio, cuando no se independizan directamente. En el caso de las películas de Federico Fellini, es casi imposible pensarlas por fuera de la relación que vincula las imágenes con la música de Nino Rot

4. Trío Luminar - Mozart: Trío Sonata

Imagen
Hay que decir que en la Argentina existen los buenos intérpretes de música académica, tanto como los buenos compositores, en una tradición que a pesar de no ser tan extensa como la europea, por obvias razones históricas, ofrece de todos modos nombres de gran relevancia. Si estos intérpretes y estos compositores no son más difundidos, es en buena medida debido a que la industria discográfica local ha tenido la costumbre de replicar lanzamientos internacionales antes que priorizar las ediciones propias. Existen por supuesto excepciones, pero fue necesario que algunos sellos independientes tomasen la iniciativa para que lentamente comenzaran a aparecer valiosos discos de artistas clásicos argentinos. Por supuesto, no sería razonable pretender que todo lo editado por tales sellos sea bueno y valga la pena. Lo mismo que sucede con los discos de una gran multinacional, es necesario saber buscar y elegir. Por este motivo es que destacamos este reciente lanzamiento del sello Tradition , que sí

3. Doña Furia Gaucha - Fer Isella & Makanudos

Imagen
Es difícil ser "el hijo de". Sobre todo cuando se trata, tanto en el caso del padre como del hijo en cuestión, de dos artistas. Porque las comparaciones, que por lo general son odiosas, se vuelven además inevitables. En estos casos, lo mejor para el hijo es intentar diferenciarse lo más posible de su progenitor, hacer claramente su propio camino, para intentar alcanzar un lugar que le sea legítimamente propio. Y esto es lo que consiguió hacer Fer Isella, hijo del popular folclorista Cesar Isella, que acaba de editar su disco compacto titulado Doña Furia Gaucha . Se trata de un disco de folclore, finalmente, pero tan alejado del modelo paterno que nadie podrá acusar al artista de intentar usufructuar la fama de su apellido. Isella recurre a una fórmula de fusión en sus composiciones, donde el folclore argentino se mezcla con instrumentos eléctricos, procesadores y elementos tomados de otros géneros, primordialmente el jazz contemporáneo. El resultado es un disco atractivo, jov